11 research outputs found

    Desafíos de la Psicología 2017: Un compromiso con la salud y el bienestar

    Get PDF
    El Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño se creó el 25 de noviembre de 1993, y desde el año 1999, en el marco de la celebración del día de la Psicología en Colombia, organiza un evento académico que responde desde la ciencia a las necesidades y potencialidades de la región, evento que se ha institucionalizado bajo el nombre de Congreso Desafíos de la Psicología. Este año, el grupo de Investigación Psicología y Salud asumió el reto de organizar un evento bajo el lema de “Un compromiso con la salud y el bienestar”, entendiendo la primera como la “capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente” (OMS, 1985). En ese orden de ideas, se formuló la propuesta de este evento académico con el propósito de construir un espacio de difusión e intercambio de aprendizajes, producto de investigación y enmarcados en el contexto social actual, tendiente a identificar y consolidar potenciales aportes de la psicología a las condiciones de salud y bienestar de las personas, grupos, organizaciones y comunidades. Se hizo una convocatoria a la comunidad académica y profesional de la psicología en Nariño, Colombia y el mundo, en virtud del cual se recibieron 15 conferencias, 5 talleres y 80 trabajos entre ponencias y pósters, de los cuales, con el apoyo del Comité académico, fueron seleccionados 59 (41 ponencias y 18 pósters) atenientes a la temática propuesta. En ese sentido, estas memorias recopilan los aportes ofrecidos por profesionales, estudiantes, docentes e investigadores que han hecho de la psicología una ciencia, una disciplina o una profesión al servicio del bienestar humano, en el esfuerzo constante y ético de construir una sociedad más humanizada, tolerante, incluyente, respetuosa de la vida y constructora de sentido para el buen vivir. La conferencia de apertura denominada “Recuperación de los procesos subjetivos en la enfermedad”, formulada por la Profesora Blanca Aranda de la Universidad Autónoma de México, nos ubicó en la necesidad de considerar al ser humano, como un sujeto que construye subjetivamente su enfermedad, recordándonos con ello que no solo se requieren los procesos biomédicos y fisiológicos, sino que además, lo humano se entrecruza con lo biológico y lo social, para generar una construcción psíquica de la dolencia, desde la que se sitúa su sentir y su actuar. La conferencia de la Doctora Erika Bedoya, de la Universidad Cooperativa de Colombia, denominada “Esquizofrenia: Aspectos psicosociales y familiares”, nos permitió reflexionar en las implicaciones que una enfermedad crónica genera, no solamente, en el paciente, sino también en su familia y, de manera más específica en sus cuidadores, generando con ello nuevas necesidades de atención. Las implicaciones sociales, familiares, económicas, personales, etc. de la esquizofrenia nos recuerdan la necesidad de cuidar al cuidador como fuente inicial y final del posible bienestar de las personas involucradas en ésta

    Los jóvenes universitarios y el consumo: análisis de factores familiares, académicos y de relaciones intersubjetivas.

    Get PDF
    Comprender cómo influye la interacción social en la familia, la universidad y las relaciones intersubjetivas en el consumo de tabaco en 15 jóvenes estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Calle 80.Esta investigación tiene como objetivo comprender cómo influye la interacción social en la familia, la universidad y las relaciones intersubjetivas en el consumo de tabaco en 15 jóvenes estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Calle 80. Para ello se retomó el paradigma interpretativo el cual permitió analizar las distintas subjetividades y el accionar humano, o en otras palabras conocer la influencia de estos elementos en dichos jóvenes frente al consumo de cigarrillo. A su vez se llevó a cabo la revisión de la normativa Colombiana con el fin de identificar las distintas medidas que se han implementado para abordar dicho fenómeno. Para lograr el cumplimiento de dicho objetivo se elaboraron quince entrevistas semiestructuradas, guiadas por las categorías de análisis y desde allí se analizaron los datos para así obtener resultados. Por último en el apartado de conclusiones se plantean elementos importantes como el papel del Trabajador Social y su intervención en escenarios o fenómenos como el abordado en el presente documento.The objective of this research is to understand how social interaction influences family, university and intersubjective relationships in tobacco consumption in 15 young students of the University Corporation Minuto de Dios, located on Calle 80. To this end, the interpretive paradigm was resumed. It allowed to analyze the different subjectivities and human actions, or in other words, to know the influence of these elements in said young people in front of the cigarette consumption. At the same time, the Colombian regulation was revised in order to identify the different measures that have been implemented to address this phenomenon. To achieve this objective, fifteen semi-structured interviews were conducted, guided by the analysis categories and from there the data was analyzed in order to obtain results. Finally, in the conclusions section important elements such as the role of the Social Worker and his intervention in scenarios or phenomena such as the one addressed in this document are presented

    Lectura crítica de la educación para la salud en Colombia modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud

    Get PDF
    [ES]Las relaciones entre salud y educación son múltiples y comparten aspiraciones y objetivos comunes como es el desarrollo humano aspecto de primer orden en las políticas internacionales de Educación para Todos, Salud para Todos y las Metas del Milenio para el Desarrollo. Desde esta perspectiva, salud y educación son a la vez fuente y prerrequisito del bienestar y la riqueza social, económica y espiritual de los individuos y los pueblos. En Colombia el preámbulo de la Ley 100 de l993, formula que la Seguridad Social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad. La ley 10 de 1990 ya había reconocido el derecho a la asistencia sanitaria, pues se comprometía a una reforma en salud cuyos principios básicos eran: la universalidad de la salud para todos los colombianos, la búsqueda de una cobertura de atención que alcanzara por lo menos el 90% de la población, la participación ciudadana entendida como deber de todos los ciudadanos para la conservación, promoción y gestión – autogestión de los servicios de salud y la participación comunitaria comprendida como derecho de la comunidad a participar en los procesos de diagnóstico, formulación y elaboración de planes, programas y proyectos, toma de decisiones, administración y gestión, relacionados con los servicios de salud. En éste sistema de seguridad social integral, las Entidades Promotoras de Salud (E.P.S.), las instituciones Prestadoras de Servicios (I.P.S.) y las Administradoras de Riesgos Profesionales (A.R.P.), deben por ley, desarrollar programas y proyectos tendientes a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad, entre sus afiliados. En los años de vigencia de la ley, las E.P.S. no tienen una propuesta establecida, teniendo en cuenta el volumen de usuarios y la pretensión de realizar procesos de educación en salud. Solo puede observarse acciones descoordinados y campañas aisladas de prevención que no potencian los sistemas. Desde una observación empírica de la realidad podemos referenciar en los contextos local, regional, nacional y mundial un desarrollo de campañas educativas en salud para la prevención de diferentes entidades patológicas; sin embargo, nunca se ha determinado el nivel de impacto, los indicadores de logro y los resultados de estos programas educativos orientados a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. En consecuencia, el poco impacto de estas acciones hace relevante crear un currículo en educación comunitaria en salud que no solo se origine en el saber académico – técnico – instrumental de las disciplinas en salud y educación, sino que conjugue el saber popular y el marco cultural partiendo de un análisis crítico de la educación en salud. Esto hace que se propongan medios más eficaces de educación en salud que combinen lo formal, lo informal y lo no formal, que tengan en cuenta los imaginarios simbólicos individuales y colectivos y los mensajes subliminales que impactan el inconsciente humano. En este sentido el currículo se constituirá en generador de cultura conducente a un cambio de enfoque predominantemente asistencial tradicional hacia la búsqueda de proceso de protección, promoción y preservación de la salud donde el individuo y la comunidad dejan de ser “objeto” de atención y se convierten en “sujetos” activos que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades específicas ante ella. El currículo para la Educación Comunitaria en Salud se considera como una contribución académica y social para superar el asistencialismo y proponer alternativas conceptuales, metodológicas y operativas para la creación de Programas de Salud Comunitaria en los niveles formal, no formal e informal encaminados a la transformación social, para la consecución de estilos de vida saludables. Desde esta perspectiva, se proponen cambios materiales y simbólicos de prácticas de la Salud, donde el sujeto y su comunidad sean gestores de una cultura crítica de la Salud. El currículo se constituye en mediador para la participación comunitaria, para el fortalecimiento de su capacidad de gestión y de negociación con las instituciones, para el impulso del desarrollo local y regional, para la consolidación de la identidad cultural y para el conocimiento y transformación de su realidad. Esto parte del supuesto de que cada sujeto en su vida cotidiana ha aprehendido y construido presaberes en Salud, que mediante un proceso sistemático e intencional de tematizaciones, como lo es el currículo, puede aportar para la construcción de un nuevo conocimiento en Salud, que será válido en la medida que se pueda confrontar con una teoría general de la sociedad. El objetivo general de este estudio es: Configurar un Modelo Teórico de un Currículo para la Educación Comunitaria en Salud, a partir de una lectura crítica de la educación para la salud en Colombia para lo cual se plantearon como objetivos específicos: - Analizar el nivel de registro, los elementos de recordación, de retención, de comprensión, de interpretación, de elaboración de sentido y de apropiación, que los sujetos dan a los mensajes sobre prácticas en salud. - Formular propuestas críticas, innovadoras y alternativas para mejorar las condiciones de salud, mediante la participación de los sujetos y colectivos, involucrando sus actitudes, prácticas e imaginarios simbólicos en diálogos culturales, para crear nuevas prácticas en salud. - Reconstruir medios educativos en salud, mediante la articulación de los sistemas Formal, no Formal e Informal, para la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Como enfoque Metodológico se privilegian las ciencias histórico hermenéuticas donde se tematiza la subjetividad, el mundo vivido, la experiencia vivida, el mundo vital, la experiencia cotidiana (vivencia intersubjetiva), mediante una relación comunicativa entre los sujetos que producen el conocimiento. En este sentido, ésta propuesta metodológica, se constituye en un proceso de investigación cualitativa, cuyo diseño se muestra secuenciado a saber: - Revisión crítica de la literatura existente en educación para la salud a nivel mundial, nacional y local. - Lectura crítica de la educación para la salud en diferentes comunidades. - Experiencias en Educación para la Salud: Ciudades saludables y Escuelas Saludables - Estado del arte sobre las tendencias mundiales, nacionales y locales en educación para la salud, - Reconstruir los medios educativos en salud, articulando los sistemas educativos formal, no formal e informal, mediante procesos comunicativos. - Creación de un modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud

    Representaciones sociales que sobre afectividad tienen los adolescentes del sur del Huila

    Get PDF
    La presente investigación está enmarcada en un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y su propósito fue recolectar e interpretar por medio de técnicas e instrumentos de información las representaciones sociales que sobre afectividad tienen los adolescentes en nueve (9) municipios del sur del departamento del Huila, con seis participantes por cada uno de ellos. Se detectó que el afecto recibido de los padres es el más importante, debido a que conlleva a mejorar la autoestima para desarrollar su proyecto de vida de una manera exitosa. Asimismo, se relacionan con los demás de forma adecuada, buscando el bien común. Por el contrario, la falta de afectividad genera desadaptación social, familiar e individual, provocando conductas inadecuadas en el medio en el que se encuentran, ocasionando problemáticas que afectan la sociedad. Los resultados obtenidos muestran que, para los adolescentes, la fuente de afecto más importante la constituye los padres, de ahí que la familia tiene una gran responsabilidad frente a la personalidad y la conducta que desarrollen los hijos. Por esta razón, se puede concluir que la afectividad vivenciada al interior de los hogares, genera en los jóvenes, confianza, seguridad, alegría y autoestima positiva. Lo que les permite relacionarse con otros de una manera adecuada, adquirir madurez, formarse para cumplir sus proyectos de vida y ser agentes transformadores en una sociedad afectada emocionalmente. Por el contrario, una afectividad negativa genera en los adolescentes, conductas antisociales, depresión, inestabilidad emocional, actos delictivos, inseguridad y baja autoestima. A partir de lo anterior, el psicólogo desde su rol como agente generador de cambio tiene una importante responsabilidad de fomentar mecanismos de afrontamiento ante las dificultades que se presentan en las familias, de igual forma, la familia debe proveer factores protectores dentro de su núcleo, con el fin de encontrar soluciones que conlleven a tener adolescentes sanos emocionalmente.The present research is framed in a qualitative approach, with an descriptive design and its purpose was to collect and interpret through techniques and instruments information of the social representations that affect adolescents in nine (9) municipalities of the south of the department of Huila , with six participants for each of them. It was detected that the affection received from the parents is the most important, because it leads to improve self-esteem to develop their life project in a successful way. Likewise, they relate to others in an appropriate way, seeking the common good. On the contrary, lack of affect generates social, family and individual maladjustment, causing inappropriate behaviors in the environment in which they find themselves, causing problems that affect society. The results obtained show that, for adolescents, the most important source of affection, is the parents, hence the family has a great responsibility towards the personality and behavior developed by the children. For this reason, it can be concluded that the affectivity experienced within homes generates in the young, confidence, security, joy and positive self-esteem. What allows them to relate to others in an appropriate way, acquire maturity, be trained to fulfill their life projects and be transforming agents in an emotionally affected society. On the contrary, a negative affectivity generates in adolescents, antisocial behavior, depression, emotional instability, criminal acts, insecurity and low self-esteem. From the above, the psychologist from his role as a generator of change has an important responsibility to promote coping mechanisms in the face of difficulties that occur in families, likewise, the family must provide protective factors within its core, in order to find solutions that lead to having healthy teenagers emotionally

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    La psicología del deporte y el ejercicio como una alternativa para la formación y el desempeño profesional

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo considerar la Psicología del Deporte y el Ejercicio como una posible alternativa para la formación y el desempeño profesional del psicólogo. La Psicología del Deporte y el Ejercicio comprende el estudio científico de las personas y sus conductas en el contexto del deporte y de las actividades físicas, y la aplicación práctica de dicho conocimiento (Gill, 2000). Se utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, que dio cuenta del contexto histórico, las necesidades de formación y los campos de aplicación de esta disciplina, apoyada en entrevistas semiestructuradas a 4 expertos y una revisión de 50 referencias bibliográficas.The current investigation aims to consider the Sport and Exercise Psychology as a possible alternative for the training and professional performance of the psychologist, which includes the scientific study of people and their behavior in the context of sport and physical activities, and the application of that knowledge. A qualitative-exploratory methodology was used, focused on the history, the academic formation and the intervention fields, based on 4 semi-structured interviews to experts and the review of 50 references.Psicólogo (a)Pregrad

    Educación y COVID-19: Reflexiones académicas en tiempos de pandemia

    Get PDF
    El libro que se comparte con toda la comunidad académica, científica y social es el resultado de un trabajo articulado y mancomunado de la mesa de investigación de la Red de Universidades Católicas (RUCC) nodo Antioquia –Chocó y las instituciones de educación superior que la conforman. El texto se encuentra situado en las lógicas de los cambios transformacionales que vive nuestra sociedad a causa de la pandemia por Covid-19 y sus repercusiones en las áreas de ajuste del ser humano, los sistemas educativos, sanitarios, sociales, familiares, comunitarios y ecológicos. Los aportes investigativos y reflexivos del libro proyectan líneas de trabajo al interior y exterior de la academia que emplacen sus intereses en las problemáticas, oportunidades e innovaciones del proceso pandémico y pospandémico como posibles respuestas que permitan paliar y reconfigurar las prácticas sociales, personales, culturales y económicas después de la crisis sanitaria
    corecore